Esto va de los libros que leo, de los que me gustan y también de los que no.

jueves, 12 de marzo de 2009

Fever Pitch, Nick Hornby

Genial, sencillamente genial esta pequeña joya. Aquí en el Reino Unido es razonablemente habitual encontrar todo tipo de libros que tratan el mundo del futbol desde muy diversas perspectivas: infames biografías de jugadores aún en activo (algunos de ellos empezando sus carreras, como Wayne Rooney que tiene ya contratadas tres truños ¡para los próximos diez años!), igualmente infames biografías de jugadores retirados, alguna pequeña joya de alguna leyenda del futbol que además resulto saber escribir, historia y gloria de clubs, historia de campeonatos, etc. etc. etc. Y todos ellos venden como churros porque, como cualquiera que haya vivido algún tiempo aquí sabe muy bien, en el Reino Unido futbol es ley. Para eso lo inventaron, que digo yo.

Fever pitch (fiebre en las gradas?) es algo completamente distinto. Se trata de un repaso autobiográfico del autor en el que cada capitulo, de entre 4 y 15 paginas como máximo, gira en torno a un partido de futbol o un momento concreto de algún campeonato, ligándolo y enlazándolo Hornby con cómo era su vida en aquel momento dado, y cómo estos acontecimientos le afectaron y definieron como la persona que es hoy. Así de sencillo, de un plumazo recorremos los últimos treinta años de historia futbolística de Inglaterra, desde la perspectiva de un aficionado del Arsenal, y por el mismo precio leemos una biografía de calidad del autor que incluso para un no fan de este género resulta ser de lo más agradable de leer.

Hornby es un autentico fanático del Arsenal, además de fanático (a secas) del fútbol en general. A lo largo de la novela (¿de nuevo, es en realidad una novela?) nos enfrenta a situaciones a cual más patética, entrañable y, en muchos casos, emotiva a la vez que se van sucediendo una tras otra. Yo, aficionado del Real Madrid, no soy ni muchísimo menos tan forofo de mi club como Hornby es del suyo, y desde luego, nunca he tenido carnet de socio. Sin embargo, buena parte de los sentimientos, iras y alegrías que él experimenta son en definitiva universales al incomprensible e inimitable mundo del fútbol, opio del pueblo si se quiere, pero opio sin sotana. Su forma de sugestionar a su novia para hacerla forofa del Arsenal, su relación con otros hinchas a cual mas bizarro, su… qué se yo, su inmensa alegría cuando ganan la FA cup por fin, después de tantas decepciones. Solamente he experimentado relaciones así de fuertes relacionadas con futbol una vez, con la ultima liga de Capello ganada contra el Mallorca, y lo cierto es que queda a años luz de algunas de las cosas que Hornby describe. ¿Cómo alguien tan leído y con una cultura tan amplia puede ser tan irracionalmente fanático del futbol a la vez? ¿Cómo puede un científico decir que cree en Dios? Y sin embargo… sucede. Y probablemente el mundo sea un mejor lugar por ello.

Además, aprende uno mucho más de cultura inglesa con este libro que con la mayor parte de las otras cosas que he tenido oportunidad de leer por estos lares. Geografía, historia, maneras de vivir. Y, obviamente, cultura futbolística. Uno se entera de que el Arsenal era un equipo perdedor hace 30 años, que el Liverpool es el club grande de verdad de ese país (lo han demostrado esta semana otra vez), que el Manchester ha sido siempre un equipo de quiero y no puedo (aunque últimamente sea el equipo de moda), o que el Tottenham ha sido tradicionalmente el primer equipo de Londres y el que mejor futbol hacia, el equipo elegante por antonomásia. Y descubres el mundo de la primera división, la tragedia de Heysel, Pelé y tantos otros jugadores clásicos… fútbol es fútbol, que diría Cruyff.

En definitiva, una auténtica perlita que todo amante del futbol debiera leer. Sí o sí.

No hay comentarios: